Un potencial de acción o también llamado impulso eléctrico, es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular modificando su distribución de carga eléctrica. Los potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para llevar información entre unos tejidos y otros, lo que hace que sean una característica microscópica esencial para la vida.
El potencial de acción es el mecanismo básico que utiliza el musculo cardíaco para transmitir un impulso eléctrico. Es el primer responsable del movimiento,por lo tanto el corazón puede generar un latido, a partir de un fenómeno muy breve (milisegundos) en el cual la membrana de la célula se “despolariza”, es decir el interior de la membrana se hace menos negativo que en reposo, haciéndose incluso positivo.El corazón puede latir en ausencia de inervación,puesto que la actividad eléctrica(marcapaso) que da la actividad eléctrica se origina en el propio corazón siendo así tiene una importante propiedad de ser autónomo.
Fases del potencial de acción cardíaco
El modelo estándar para comprender el potencial de acción cardíaco es el PA del miocito ventricular y las células de Purkinje. El PA tiene 5 fases, numeradas del 0 al 4. La fase 4 es el potencial de reposo de la membrana, y describe el PA cuando la célula no está estimulada.
- Fase 0: La fase 0 es la fase de despolarización rápida.Se debe a la apertura de los canales rápidos de Na+ , lo que genera un rápido incremento de la conductancia de la membrana para el Na+ (gNa+) y por ello una rápida entrada de iones Na+ (INa) hacia el interior celular. Al mismo tiempo, K+ disminuye. Estos dos cambios en la conductancia modifican el potencial de membrana, alejándose del potencial de equilibrio del potasio (-95 mV,) y acercándose al potencial de equilibrio del sodio (+52 mV).
- Fase 1: La fase 1 del PA tiene lugar con la inactivación de los canales rápidos de sodio. La corriente transitoria hacia el exterior que causa la pequeña repolarización ("notch") del PA es debida al movimiento de los iones K+ , y la inactividad o cierre de los canales de Na .
- Fase 2: "plateau" o meseta del PA cardíaco se mantiene por un equilibrio entre el movimiento hacia el interior del Ca2+ a través de los canales iónicos para el calcio (que se abren cuando el potencial de membrana alcanza -40mV) y el movimiento hacia el exterior del K+ a través de los canales lentos de potasio.
- Fase 3: Durante la fase 3 (la fase de "repolarización rápida") del PA, los canales voltaje-dependientes para el calcio se cierran, mientras que los canales lentos de potasio permanecen abiertos. Esto asegura una corriente hacia fuera, que corresponde al cambio negativo en el potencial de membrana, que permite que más tipos de canales para el K+ se abran. Estos son principalmente los canales rápidos para el K+. Esta corriente neta positiva hacia fuera (igual a la pérdida de cargas positivas por la célula) causa la repolarización celular. Los canales de K se cierran cuando el potencial de membrana recupera un valor de -80 a -85 mV.
- Fase 4: El potencial de membrana de reposo por actividad de la bomba .
Durante las fases 0, 1, 2 y parte de la 3, la célula es refractaria a la iniciación de un nuevo PA: es incapaz de despolarizarse. Este es el denominado periodo refractario efectivo. Durante este periodo, la célula no puede iniciar un nuevo PA porque los canales están inactivos. Este es un mecanismo de protección, que limita la frecuencia de los potenciales de acción que puede generar el corazón. Esto permite al corazón tener el tiempo necesario para llenarse y expulsar la sangre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario