¿Y cómo se hace para determinar la actividad eléctrica del corazón?
Después de muchos estudios en la historia, se determinó que los músculos tenían actividad eléctrica. El padre del electrocardiograma Williem Enthioven realizó un galvanómetro que permite medir la diferencia de potencial.
En términos concretos, Einthoven pensó que, siendo el corazón un generador de corriente y el cuerpo humano un buen conductor, podría construirse imaginariamente un triángulo, formado por las raíces de los miembros, sobre cuyos lados se proyectarían las fuerzas eléctricas emanadas del músculo cardíaco. Dado que el corazón se inclina dentro del pecho hacia la izquierda, y como los brazos y piernas son prolongaciones de sus respectivas raíces, en la práctica empleamos los miembros superiores y el inferior izquierdo para construir el triángulo.
Para su registro se colocan 4 electrodos.
1.- Brazo derecho R 2.- Brazo izquierdo L 3.- Pierna Izquierda F 4.- Pierna derecha N Son 3 y se denominan D1, D2, D3. D1.- registra le diferencia de potencial entre el brazo izquierdo polo positivo y el derecho (polo negativo). D2.- registra le diferencia de potencial que existe entre la pierna izquierda (polo positivo) y el brazo derecho (polo negativo). D3.- registra la diferencia del potencial que existe entre la pierna izquierda (polo positivo) y el brazo izquierdo (polo negativo).
D1+D2+D3= 0
De modo que D2= D1+ D3
Su importancia :Es fundamental en lo concerniente a precisar:
1. El ritmo cardíaco.
2. La posición del corazón.
3. Las medidas de las ondas, espacios y segmentos, sobre todo en D2.
4. El diagnóstico positivo y diferencial de las arritmias.
5. La frecuencia cardíaca.
Es importante conocer que las derivaciones estándares están íntimamente relacionadas, guardando una proporción entre sí, de modo que el voltaje de los fenómenos que se recogen en D1, D2 y D3 tienen una relación matemática enunciada en la ley del propio Einthoven, que postula: D2 es igual a la suma de D1 más D3. Antes de desarrollar esta ley debemos explicar que, por razones idiomáticas, en la práctica electrocardiográfica empleamos términos distintos a los de brazos y piernas, y que siempre denominaremos los ángulos del triángulo con las iniciales de las palabras inglesas right (derecho), left (izquierdo) y feet (pierna), anteponiendo la inicial V de la palabra vector, que empleamos como representación gráfica de las fuerzas eléctricas que registramos. Con esta nomenclatura las derivaciones estándares quedan integradas como sigue:
D1 es igual a VL menos VR (brazo izquierdo menos brazo derecho).
D2 es igual a VF menos VR (pierna izquierda menos brazo derecho). D3 es igual a VF menos VL (pierna izquierda menos brazo izquierdo). Con esta nueva nominación vamos a desarrollar la ley de Einthoven.
Si D2 es igual a D1 más D3, es lo mismo que si VF menos VR es igual a VL menos VR más VF menos VL. Suprimiendo los 2 puntos VL, uno positivo con el otro negativo, la ecuación queda:
D1 = VL – VR
D2 = VF – VR
D3 = VF – VL
D1 + D3 = VL – VR + VF – VL
= VF – VR
= D2
Cada lado del triángulo de Einthoven está formado por 2 mitades: una negativa y otra positiva; ambas mitades están divididas en milímetros, que es la magnitud que emplearemos como unidad de medida en las ondas del electrocardiograma. La totalidad del triángulo queda englobada dentro de una circunferencia gradual.
ECg presenta como línea guía la denominada línea isoeléc-
trica o línea basal, que puede identi carse fácilmente como
la línea horizontal existente entre cada latido. Los latidos
cardíacos quedan representados en el ECg normal por las
diferentes oscilaciones de la línea basal en forma de ángu-
los, segmentos, ondas e intervalos, constituyendo una ima-
gen característica que se repite con una frecuencia regular a
lo largo de la tira de papel del ECg. Como se ha comentado,
entre latido y latido va discurriendo la línea base
El recorrido en sentido horizontal hace referencia al
tiempo transcurrido, y la distancia en sentido vertical.
o profundidad) al voltaje que se está produciendo. El papel
por el que discurre el registro de la línea se encuentra mili-
metrado. Cada cuadrado pequeño del papel mide 1 mm y al
observarlo con detenimiento puede comprobarse que cinco
cuadrados pequeños forman un cuadrado grande, remar-
cado por un grosor mayor en la tira de papel del ECg. Para
conocer cómo transcurren los tiempos durante la actividad
del corazón, basta con recordar que cinco cuadrados grandes
en sentido horizontal equivalen exactamente a un segundo.
En un ECg normal, cada complejo consta de una
serie de de exiones (ondas del ECg) que alternan con
la línea basal. realizando la lectura de izquierda a derecha,
se distinguen la onda P, el segmento P-r, el complejo qrS,
el segmento St y nalmente la onda t.
No hay comentarios:
Publicar un comentario